La ACIEP (Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración, Producción y Almacenamiento de Hidrocarburos), ha realizado un estudio objetivado e independiente sobre la Evaluación cuantificada de la previsión de Recursos Prospectivos (R.P.) de Hidrocarburos del subsuelo de España: Petróleo y Gas.
Los Recursos Prospectivos (R.P.) de hidrocarburos son las cantidades conceptuales estimadas, no descubiertas, de petróleo o gas, calculadas tras la aplicación de conceptos exploratorios y sometidas a un “rango de incertidumbre” y potencialmente recuperables mediante el desarrollo de proyectos exploratorios. Su evaluación implica un punto de partida, como imprescindible esperanza de éxito, para la programación y financiación de importantes inversiones en investigación de estos recursos.
Elaborado a partir del informe “Perspectivas económicas en la exploración y producción de Hidrocarburos en España”.
La evaluación de Recursos Prospectivos conlleva un grado de incertidumbre, lo que no está reñido con la exhaustividad metodológica e importante síntesis de conocimientos geológicos aplicados para su determinación.
La objetividad metodológica de cálculo del estudio se basa tanto en inducción de valores a partir de análogos geológicos, como en la cuantificación de conceptos exploratorios (probados o no probados), soportado por un análisis probabilístico que marca un amplio rango de resultados (P10, P50 y P90 -probabilidad 10%,50% y 90% respectivamente-) y un factor de riesgo, que orientan sobre el potencial exploratorio en España.
El bajo grado exploratorio histórico en el territorio español, comparativamente muy inferior en proporción de superficie sedimentaria (susceptible de contener yacimientos de hidrocarburos) a otros países de nuestro entorno, más que un hándicap constituye tanto un reto, como la apertura de un mayor abanico de posibilidades, al quedar alternativas no investigadas por reconocer. Un ejemplo ha sido evidenciado en el último descubrimiento en España, llevado a cabo por un consorcio de compañías nacionales: el Yacimiento de Gas de Viura (La Rioja), con un sondeo perforado entre dos antiguos separados 12 km, ninguno de los cuales había sido positivo, lo que anima a incrementar la perforación de nuevos “prospetcs”, con un menor espaciado.
En este sentido se estima adecuado destacar que los datos previos sobre un número limitado descubrimientos de hidrocarburos en un país como España, no deben constituir un prejuicio de concepto estadístico, sino que una evaluación siempre deberá estar basada en argumentación geológico-técnica. Este es el caso especialmente aplicable al potencial de recursos prospectivos “no convencionales”, cuya presencia y proporción no puede ser inducida de análogos convencionales. Así pues se estima que esta opinión fatalista constituye una idea, posiblemente muy extendida, según una corriente de opinión no fundamentada técnicamente, que no debe desalentar la investigación de este tipo de objetivos exploratorios.
Se ha evaluado que el importante potencial de Recursos Prospectivos No Convencionales, absolutamente vírgenes en España (próximo a 2.000 BCM), comparativamente una cantidad inferior a la estimada para los países de nuestro entorno. Son obvias las implicaciones que se inducen de recientes noticias de prensa como: “Muchas industrias europeas planean deslocalizarse a EEUU para aprovechar el precio competitivo del gas” (Nytimes.com, 02.01.2013).
Los volúmenes de recursos prospectivos de hidrocarburos resultantes calculados en este informe, entre sus objetivos, más que a animar a nuevas compañías de E&P a investigar en España, se estima que deberían inducir a concienciar a la opinión pública y a la Administración de la necesidad de apoyar este tipo de investigación, agilizando la solución a la aplicación de trabas, mediante su respuesta en los plazos legales establecidos, confirmando siempre como premisa el compromiso de estricta aplicación de toda la normativa legal y medioambiental por las Compañías de E&P, base de un desarrollo sostenible.
γ Hidrocarburos
no convencionales
A partir de la integración y aplicación del proceso metodológico han sido obtenidos los siguientes resultados de volumen de Gas No Convencional recuperable en BCM (Tabla 1):
γ Hidrocarburos convencionales
Para los cálculos se asume que los volúmenes de gas y petróleo recuperables están distribuidos de forma logarítmica normal para una estimación “mínima”, “máxima” y estimación “media”.
A partir de la integración y aplicación del proceso metodológico han sido obtenidos los siguientes resultados de MBO (millones de barriles de petróleo) o BCM de Gas, referidos una estimación media.
Dominios Offshore
• Golfo de Valencia, diferenciándose las zonas del Delta del Ebro, Valencia-Ibiza y Norbaleárica/Golfo de León: Petróleo: 272 MBO y Gas: 110 BCM • Mediterráneo Sur: Gas: 4,25 BCM
• Mar de Alborán: Gas: 6,50 BCM
• Golfo de Cádiz: Gas: 7,20 BCM
• Margen Atlántico: Petróleo: 3,7 MBO
• Golfo de Vizcaya, diferenciándose Asturias y Golfo de Vizcaya: Petróleo: 313 MBO y Gas: 15 BCM
• Canarias: Petróleo: 1200 MBO y Gas: 226 BCM
Dominios Onshore
• Vasco-Cantábrica: diferenciando las zonas Cantabria-Cubeta Alavesa y
Cantabria-Cubeta de Polientes Petróleo : 44,25 MBO y Gas: 7,5 BCM
• Surpirenaica: siendo diferenciadas las zonas de Jaca-Pamplona, Graus –
Tremp y Cataluña Petróleo: 109 MBO y Gas: 3,8 BCM
• Cuenca de Rioja-Ebro: diferenciando las zonas de Rioja y Ebro oriental Gas: 8,56 BCM
• Cuenca Ibérica: diferenciándose las áreas de Maestrazgo y Puertollano- Albacete Petróleo: Gas: 0,97 BCM
• Cuenca Bética: siendo diferenciadas las zonas del Prebético, y Campo de Gibraltar Petróleo: 3,25 BO y Gas: 6,25 BCM
• Cuenca del Guadalquivir: diferenciándose el concepto exploratorio clásico del infraolistostroma. Gas: 13,24 BCM
• Cadenas Catalanas: Gas: 0,28 BCM
• Duero Oriental: Gas: 0,44 BCM
γ Conclusiones
La estimación media de los Recursos Prospectivos totales de hidrocarburos en el territorio insular y peninsular español (onshore y offshore) incluyendo hidrocarburos convencionales y no convencionales han sido calculados en torno a: 1.950 MBO de Petróleo y 2.450 BCM de Gas.
La estimación media de los recursos de Gas Convencional son de unos 400 BCM y los de no convencional son unos 2.050 BCM
Se establece mayor frecuencia y mayor distribución de recursos gasísticos (mayoritariamente localizados en el área Cantábrica-Pirenaica y Canarias), frente a la concentración en un menor número de zonas para los recursos de petróleo, entre los que destaca comparativamente los mayores potenciales del offshore de Canarias, Golfo de Valencia y Golfo de Vizcaya.
Los recursos de petróleo se encuentran fundamentalmente en offshore, mientras que los gasísticos se encuentran en onshore (con la importante excepción de Canarias con un alto potencial de gas)
Los recursos no convencionales, en concreto de shale gas, se calculan en un rango algo inferior al orden de magnitud (aprox. 2.050 BCM de Gas) con los establecidos en otros países de Europa en proporción a su extensión de sus cuencas sedimentarias.
La distribución de los Recursos Prospectivos es amplia cubriendo gran parte del territorio onshore y offshore español, se puede considerar que todas las comunidades autónomas de España tendrían en mayor o menor grado potencial exploratorio.
El índice exploratorio del territorio Español se puede evaluar como bajo, en relación a los países europeos de nuestro entorno. Además la tendencia histórica de perforación de sondeos exploratorios por décadas en España manifiesta una fuerte disminución desde la década de los 80.
La adquisición de campañas sísmicas se ha reducido drásticamente en la última década, habiéndose adquirido menos de un 2% que en las cinco décadas anteriores. Ha sido muy inferior la adquisición sísmica en tierra que la de mar, debido, en gran parte, a la repercusión de requerimientos medioambientales, no contemplados en la regulación actual.
Un hecho a destacar, mas a modo de conclusión, por sus indudables implicaciones, que de ejemplo, ha sido la circunstancia de que el último descubrimiento en España (Viura) ha tenido su pozo descubridor situado entre dos antiguos sondeos negativos, separados unos 12 km (Rioja 4 y Rioja 5), lo que claramente sugiere el potencial que representaría una red exploratoria más densa. Así mismo el progreso tecnológico exploratorio de las últimas décadas, podría tener su reflejo en un incremento de la proporción de éxitos.
A pesar del cumplimiento de las compañías del sector con los protocolos estipulados por los organismos nacionales sobre la protección del medioambiente, se han de destacar las grandes dificultades que están encontrando en el desarrollo de las actividades correspondientes a las obligaciones con la A.C.E. por los Reales Decretos de Otorgamiento de los Permisos de Investigación, dificultades que condicionan drásticamente el desarrollo de los trabajos básicos de exploración. Son requeridos dilatados trámites para la obtención de la “Declaración de Impacto Ambiental”, así como las dificultades que las compañías operadoras encuentran con las distintas administraciones que gestionan la tramitación de los permisos de investigación, dada la diversidad de actuación, solapes de funciones entre administraciones e interpretación del reglamento actual.
Por todo ello, teniendo en cuenta el potencial de Recursos Prospectivos calculado, se considera crucial el papel catalizador de la exploración que la Administraciones Central y Autonómicas Españolas deben jugar, en un país deficitario de energía, especialmente y en un momento de crisis económica, ante la necesidad de descubrir y desarrollar unos recursos energéticos propios.
El papel de fomento de la Exploración de Recursos Prospectivos de Hidrocarburos puede y desea ser asumido por compañías nacionales o internacionales del sector de E&P de hidrocarburos, con la dotación de importantes inversiones, asumiendo el intrínseco riesgo exploratorio, en un marco que habría de ser favorable al interés Nacional, siempre teniendo en cuenta su compromiso de respeto y cuidado al medioambiente.
Por todo ello la ACIEP está trabajando para recibir el apoyo e implicación fundamentada de la opinión pública, la administración nacional y las administraciones autonómicas para facilitar este tipo de proyectos.